La canción tailandesa “Kan Hoo” (คันหู) llena de dobles sentidos que desató un escándalo
Si has llegado hasta aquí buscando qué significa “Kan Hoo”, por qué esta canción tailandesa se volvió viral, o qué hay detrás de su famoso doble sentido, estás en el lugar correcto. La canción คันหู (Kan Hoo o Khan Huu) —conocida internacionalmente como “Itchy Ear”— no solo fue un éxito musical, sino también el centro de un gran debate social en Tailandia.
A continuación te cuento la historia, el significado real y la polémica que rodeó a este fenómeno digital.
¿Qué significa “Kan Hoo” (คันหู)?
Literalmente, คันหู significa “me pica la oreja”. Pero si has oído la canción o visto la actuación… ya te habrás imaginado que no se está hablando exactamente de una oreja.
La letra describe a una chica con una “picazón” que no se le quita, y que busca “medicina” que se pueda beber o inyectar, “una o dos veces si hace falta”. Todo explicado con una ingenuidad tan exagerada que, obviamente, nadie se tragó la metáfora.
👉 Sí, es un enorme doble sentido sexual. 👉 Y en Tailandia se hizo viral precisamente por eso.
La protagonista: Nong Ja (Ja Turbo), la cantante que encendió la polémica
La canción pertenece al grupo Turbo Music, pero quien captó toda la atención fue Nong Ja, una joven cantante y bailarina de unos 20 años.
Su actuación en directo, cargada de movimientos sugerentes, convirtió la canción en tendencia. En pocas semanas acumuló más de 15 millones de reproducciones en YouTube (en 2011, una barbaridad).
¿Por qué se montó el escándalo?
La polémica no vino solo por la canción o el baile, sino por la reacción moralista de parte de la sociedad tailandesa.
El momento clave fue la entrevista en el programa de televisión “Woody – Born to Talk”, donde el presentador Woody Militachinda trató a la joven de forma abiertamente condescendiente.
Algunas preguntas reales que le hizo:
- “¿Cómo puede existir una canción así en nuestra sociedad?”
- “¿No te da vergüenza levantar las piernas así?”
- “¿Esto es arte de clase baja?”
- “¿Hay padres que permitirían tener una hija como tú?”
La entrevista fue considerada por muchos como un ejemplo de clasismo y de la obsesión por “proteger la moral tailandesa”, aunque la realidad social sea mucho más compleja.
Sexo, moral y doble moral en Tailandia
Expertos y columnistas tailandeses aprovecharon el caso para hablar de un tema recurrente en Tailandia: la hipocresía sexual.
Por un lado, el país sostiene una imagen de sociedad “pura, conservadora y tradicional”. Por otro, la cultura popular está llena de insinuaciones, humor picante y referencias sexuales.
Como dijo la escritora tailandesa Kaewmala:
“La sexualidad en Tailandia es tabú solo cuando resulta incómoda.”
Es decir: está aceptada… hasta que alguien importante decide indignarse.
El efecto Streisand: más polémica = más fama
Lo que muchos no esperaban es que el “escándalo” terminó beneficiando a Nong Ja y a Turbo Music:
- La canción fue tendencia nacional.
- Se volvió meme internacional.
- La gente la buscaba solo para ver “por qué tanto drama”.
Lo que podría haber sido un tema menor se convirtió en un estudio perfecto de cómo funciona la moralidad pública en Tailandia… y de cómo un doble sentido puede poner patas arriba a todo un país.
¿Por qué “Kan Hoo” sigue buscándose tanto años después?
Porque:
✔ El doble sentido es universalmente divertido
✔ La melodía es pegajosa
✔ El contraste entre la letra “inocente” y el baile “no tan inocente” es memorable
✔ Muchos extranjeros la descubren al viajar a Tailandia
✔ Videos, memes y reacciones la mantienen viva en internet
Además, si hablas español, probablemente llegaste aquí porque querías saber si la canción realmente dice lo que parece… y sí, lo dice.